
Jorge Gibert Galassi | Presidente del Comité
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad de Valparaíso
Sociólogo y Doctor en Filosofía de la Universidad Chile. Entre sus áreas de interés y trabajo se encuentran las dinámicas socioeconómicas de la actividad científica, con énfasis en los modus operandi de las comunidades de investigación científica, la gobernanza de la ciencia global y los mecanismos de vinculación entre la industria, la academia y el Estado. Ha realizado estadas de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Actualmente es Coordinador de Investigación e Innovación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.

Marcela Apablaza Santis
Facultad de Medicina
Universidad Austral de Chile
Terapeuta Ocupacional por la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina en el Instituto de Ciencias del Movimiento y la Ocupación Humana de la Universidad Austral de Chile. Fue Directora de la Escuela de Terapia Ocupacional entre 2017 y 2020 y ha participado de diversos espacios de gestión institucional. Sus líneas de investigación se sitúan en el análisis de políticas educativas e inclusión escolar y estudios críticos en salud y educación. Actualmente participa en núcleos de investigación e innovación y es co-investigadora del FONDECYT nº 1241022 «Biosocialidad y configuración del sujeto de derecho con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica en Chile».

Helder Binimelis Espinoza
Departamento de Trabajo Social
Universidad Católica de Temuco
Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por FLACSO México y Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Es profesor asociado del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco. Actualmente dirige el Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales de la UCT. Su investigación se orienta a la vinculación entre relaciones interculturales y políticas de CTCI; brechas digitales y su vinculación con la transformación digital de la política social en Chile. Ha participado en la Red CTS-Chile desde su primer encuentro.

Olivia Fox Pedraza
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Universidad Central
Arquitecta por la Universidad del Bío-Bío y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es docente de la carrera de Arquitectura en la Sede Coquimbo de la Universidad Central. Se ha desempeñado en diferentes empresas del país, con interés en el diseño y desarrollo de diversos proyectos arquitectónicos. Entre sus temas de interés se encuentran la biomimética para la enseñanza de la arquitectura y el papel de las mujeres en el desarrollo de esta disciplina.

Gladys Hayashida Soiza
Coordinadora de Ciencia, Tecnología y Sociedad (C-TyS)
Universidad de Antofagasta
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Antofagasta (UA), Magister en Ciencias Agrarias por The Kyoto University, Postítulo Gestión y Ordenamiento Ambiental de la USACH, Ingeniera en Acuicultura de la UA. Creadora y coordinadora académica del Diplomado en Divulgación Científica de la UA, ha dirigido más de 30 proyectos de divulgación científica. Reconocida con el Premio Mujer referente STEM Ciencia y Tecnología 2022, del Programa Liqcau, HEUMA UA-UCN. Es socia de ACHIPEC, Miembro del Comité Regional CTCI de Antofagasta y de la Mesa Asesora del Programa Explora. Temas de interés son comunicación científica, arte y ciencia.

David Jofré Leiva
Escuela de Periodismo
Universidad de Santiago de Chile
Periodista por la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Comunicación Política y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Glasgow. Ha desarrollado docencia en el área de política contemporánea mundial y latinoamericana en la Universidad de Glasgow y en diversas universidades chilenas dictando clases sobre medios de comunicación, metodología de investigación y datos, periodismo político y asuntos medioambientales. Actualmente es académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Su investigación se enfoca fundamentalmente en la transformación socio-tecnológica y sus efectos en el activismo, las organizaciones y la comunicación política.

Francisca Ortiz Ruiz
Centro de Economía y Políticas Sociales
Escuela de Gobierno y Administración Pública
Universidad Mayor
Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester, Magister en la misma disciplina en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Socióloga por la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es profesora asistente del Centro de Economía y Políticas Sociales, y la Escuela de Gobierno y Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor. Es investigadora asociada al Millennium Institute for Care Research (MICARE). Ha sido elegida parte de los comités de Women in Network Science (WiNS) desde el año 2021 y del consejo RC11 Sociology of Aging, de la International Sociological Association (ISA). Sus temas de interés son: métodos mixtos, sociología relacional (ciencia de redes), ciencia y género, gerontología social, justicia del cuidado.

Valentina Riberi Manzur
Centro de Justicia Educacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Educación y en Políticas Públicas y Economista de la Universidad de Chile. Ha estudiado a la economía como ciencia social desde una perspectiva feminista, centrando su investigación en Estudios Culturales de la Educación, Cuantificación y Política Social en torno a lo vulnerable. Trabajó por más de 10 años en centros de investigación de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad de Chile, donde lideró la implementación de proyectos de mediciones, encuestas y modelos estadísticos en áreas de educación, cultura y salud. Actualmente es directora ejecutiva del Centro de Justicia Educacional, donde continúa desarrollando actividades de investigación, en particular en temáticas de género e indicadores BioSocioCulturales.

Leandro Rodríguez Medina
Departamento de Sociología
Universidad Alberto Hurtado
Doctor en Sociología por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y politólogo por la Universidad de Belgrano (Argentina). Actualmente es profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad y director del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Sus intereses de investigación incluyen la circulación internacional del conocimiento académico, la relación entre cultura y desarrollo urbano y los aspectos sociales de las enfermedades infecciosas. Es editor jefe fundador de Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, iniciativa que recibió el Premio a la Infraestructura 2023 de la Society for Social Studies of Science, y editor asociado de Social Studies of Science.

Andrés Santa María
Departamento de Estudios Humanísticos
Universidad Técnica Federico Santa María
Licenciado en Filosofía por la Universidad de los Andes y Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su docencia e investigación está enfocada en ética y filosofía de la tecnología, así como su impacto en la educación en ingeniería. Sus otras áreas de interés son la filosofía griega (especialmente el neoplatonismo), la ética y la filosofía de la educación. Actualmente es profesor de Filosofía de la Tecnología y coordinador del área de filosofía del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Jana Stojanova
Department of Clinical Pharmacology & Toxicology
St. Vincent’s Hospital Sydney
Doctora en Biología-Salud y Farmacología de la Universidad de Limoges (Francia), Bachelor in Pharmacy de la Universidad de Sydney (Australia) y Químico-Farmacéutica por la Universidad de Chile. Trabajó en la Universidad de Valparaíso entre el 2015 y el 2021, inicialmente como Clinical Research Coordinator y luego como profesora del Departamento de Preclínicas. Se desempeñó como Learning and Support Officer (Group Staff) para Cochrane Central entre los años 2020 y 2021. Actualmente es Senior Scientist del Departamento de Farmacología Clínica y Toxicología del St. Vincent’s Hospital en Sydney, Australia.

Adrian Wong
Institute of Communications Research
University of Illinois Urbana-Champaign
Candidato a Doctor del Institute of Communications Research de la University of Illinois Urbana-Champaign (Estados Unidos). Sus temas de interés están orientados al desarrollo de políticas públicas relacionadas a la transformación digital en pymes, así como a los fenómenos de desigualdad, capitalismo y los cambios socioeconómicos vinculados con la digitalización. Actualmente se encuentra en Chile desarrollando una pasantía en el programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Valparaíso, financiado por CORFO y ejecutado por el Área de Incubación de la Dirección de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.