Equipo organizador


Martin Perez Comisso (martin@uchile.cl // @mapc en twitter)
Químico (U. de Chile). Doctor. en Dimensiones Humanas y Sociales de las Ciencias y la Tecnología (Arizona State University).
Coordinador General del XI Encuentro de la Red CTS-Chile/Guaripola oscilante

En la actualidad, Martín se desempeña como Coordinador de Proyectos Inter y Transdisciplinares, en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Martín ha hecho clases de temas CTS desde 2011 y ha guiado tesis en temas STS en reiteradas oportunidades. Además, Martín es un miembro activo de la Red CTS-Chile y participa regularmente en la 4S – conferencia de CTS más grande de Estados Unidos. Sus temas de investigación son conocimientos anticipatorios, sistemas sociotécnicos y gobernanza del conocimiento.

“La Red CTS-Chile es un espacio diverso y fascinante, donde siempre aprendo cosas nuevas e interesantes”

“Me caen bien los pingüinos”


Natalia Orrego Tapia (naorrego@uc.cl // @natalia.orregot en Twitter)
Antropóloga. Pontificia Universidad Católica de Chile
Encargada Programa de Mentorías

Natalia es miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Antropología Digital, donde actualmente organiza charlas temáticas con un alcance regional. Sus temas de investigación son infraestructuras digitales, tecnologías móviles y gobernanza de telecomunicaciones. Natalia lideró los I y II Encuentros Latinoamericanos de Antropología Digital, el segundo financiado con un fondo de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research. Natalia recibió recientemente el Carole H. Browner Latin American Studies Fellowship Fund for Travel de la American Anthropological Association, un reconocimiento otorgado  a estudiantes de Latinoamérica por sus aportes a la innovación disciplinar en Antropología. 

“Los estudios CTS dan herramientas claves para entender las infraestructuras y tecnologías de telecomunicaciones, tanto en lo teórico como en lo metodológico. Igualmente, me interesan por su impronta interdisciplinaria, que de manera activa genera puentes con la antropología y otras disciplinas investigando lo digital, la tecnología y la comunicación. Para mi la Red CTS-Chile es una comunidad para aprender, pero sobre todo para construir conversaciones sobre los temas que me apasionan”

“Tengo una gatita que se llama María Papitas♥️ Sus actividades favoritas son dormir y morderme, mientras que la mía es hacerle cariño en la guata”


Nico Larrondo (nilarron@uc.cl // @misaito en Twitter)
Historiadora. Coordinadora del Laboratorio de Historia Digital en la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidata a Doctora en Estudios Culturales en The University of Texas at Austin.
Encargada de difusión y RRSS

Nico es Licenciada en Artes e Historia (PUC) y Master en Humanidades Públicas (Brown University). 

Su investigación se ubica en el cruce entre historia, cultura y humanidades digitales. Sus temas incluyen historia digital, analítica cultural, historia pública, Chile siglo XX, ciudad y ciudadanía, memoria, clases medias y producción cultural. Actualmente, Nico es la encargada del primer laboratorio de humanidades digitales de Chile, en la Facultad de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“CTS y su red es un espacio para personas que necesitamos de la interdisciplina para poder responder las dudas que nos inquietan y los temas que intentamos responder a diario, en nuestro trabajo académico y nuestro cotidiano. A su vez, es un espacio lo suficientemente flexible para la experimentación y el uso de formatos poco explorados en la academia más tradicional. La validación de la experimentación es imprescindible para la creación y difusión del conocimiento, pero suele dejarse de lado en el campo de las humanidades y es algo que extrañaba mucho hacer”

“Tengo dos gatos tatitas que me acompañan hace más de 16 años”


Patricia Peña (@patana@lile.cl en mastodon)
Académica Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile

Patricia es periodista, licenciada en Comunicación Social (UDP), Magíster en Comunicación (UDP), MsC en New Media, Information and Society, por The London School of Economics and Political Science. Actualmente se desempeña como académica e investigadora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Patricia ha participado y liderado instancias tanto dentro como fuera de la academia. Ha sido investigadora y docente (UFRO, FLACSO), y docente en los programas de Magíster de Estudios de Género y Cultura (Universidad de Chile) y Magíster de Comunicación, mención Educación (PUC).  Patricia es integrante de la Red TierraComún.net de Justicia y Descolonialismo de Datos, de la Red Latinoamerica Feminista de Inteligencia Artificial f<A+I>R, Presidenta de Internet Society Capítulo Chile y Directora de la Fundación Datos Protegidos.

Patricia centra su itrabajo en el cruce entre comunicación, tecnologías digitales y género. Ha investigado activismos feministas (ciber/tecno feminismo); uso y apropiación social de tecnologías; inclusión digital y brechas digitales; políticas públicas en materia de telecomunicaciones y tecnologías digitales; controversias sobre libertad de expresión y derecho a la comunicación; protección de datos personales y derecho a la comunicación en plataformas digitales.

“Me interesa CTS porque es un campo generoso y abundante en su interdisciplina. Desde las comunicaciones llegué a los estudios sociales de las tecnologías, buscando nodos de conexión entre estos campos. También logré profundizar en las reflexiones y propuestas desde los estudios feministas de las tecnologías. La Red CTS-Chile me ha permitido encontrar un espacio para compartir mis reflexiones y proyectos de investigación, activismo y acción, y una comunidad inter/transdisciplinaria desde la que aprendo y conecto con otros saberes y conocimientos situados”

“Fui parte de la radio comunitaria/ feminista Radio Tierra entre 2005 y 2012, con un programa «Conexión Social» donde abordamos tempranamente temas de soberanía tecnológica, cultura y conocimiento libre. Me gustan las narrativas sonoras (hoy podcast) para compartir conocimientos, ideas y conversaciones”.


Agustina Solinas (agustinasolinas@gmail.com)
Licenciada en Comunicación Social | Especialista en Comunicación Estatégica
Equipo de Comunicaciones | Encuentro XI CTS-2024

Agustina es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Villa María, en Córdoba, Argentina. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y el Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública que dictan la Universidad Central de Chile (UCEN) junto al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Especialista en Comunicación Estratégica para tecnología, ciencia, innovación, y transferencia científico-tecnológica, cuenta con 10 años de experiencia profesional, trabajando en el campo de la comunicación, dedicándose principalmente al asesoramiento de ejecutivos y empresas de tecnología líderes a nivel global. Durante ese período, ha sido parte de equipos asesores en comunicación estratégica en Argentina, Chile y Latinoamérica para empresas como Intel, Coca-Cola, Ericsson y Google Cloud. Actualmente, se desempeña como PR Manager para Latinoamérica en la empresa FirstJob.


Ámbar Ángel Toledo (ambar.angel.toledo@gmail.com)
Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile
Secretaria General del Encuentro

Ámbar es Licenciada en Antropología Social (U. de Chile), investigadora asistente e integrante del Núcleo de Investigación “Especulatorio sobre la Tecnociencia y los Biomateriales” de la Universidad de Chile. Su entrada a CTS fue mediante una investigaciòn sobre sexualidades tecnomediadas y Trabajo Sexual Virtual desde una perspectiva tecnofeminista. Ámbar también ha desarrollado investigaciones desde la antropología médica, participando en investigaciones sobre el uso de tecnologías profilácticas en disidencias sexuales. Actualmente, trabaja en su Memoria sobre sostenimiento vital, máquinas e imágenes en Unidades de Pacientes Críticos.

“Lo primero que me entusiasmó de los estudios CTS fue su potencial de cruzar y mezclar campos disciplinares; venía rallada con algunas cosas de la estética y el diseño, pero también con teoría política feminista y enfoques corporales, y necesitaba encontrar un espacio donde escaparme un poco de la antropología para poner a conversar oblicuamente mis intereses. Siempre digo que el campo CTS es pela cable: posibilita esos encuentros, pero también te desencuentra epistemológicamente con otras cosas, demandando creatividad metodológica y discusión interdisciplinar. Y creo que la Red CTS-Chile es un buen lugar para pelar cable conjuntamente.”

“Tengo un talento inigualable para delinearme los ojos.”

Colaboradores


Gonzalo Aguirre Orellana (gaaguirr@uc.cl // @gonzalo_a93 en Twitter)
Antropólogo. Brown University
Coordinador comité científico

Gonzalo es Antropólogo (PUC) y Magíster en Sociología (UAH). Actualmente cursa estudios de PhD en Antropología en Brown University, Providence (EEUU). Gonzalo entró en contacto con CTS durante su tiempo en la UAH, momento en que participó en proyectos sobre producción de conocimiento, incendios forestales y conservación de la biodiversidad. Su investigación actual se centra en la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas de Chile, problema que aborda desde la antropología ambiental y CTS. 
“Mi interés en CTS nació porque me gusta la ciencia ficción. Quería dedicarme a investigar la producción de futuros más justos y ambientalmente esperanzadores. Creo que la Red CTS-Chile es un espacio ideal para potenciar la investigación nacional y para encontrar una comunidad activa de personas haciendo una gran diversidad de cosas interesantes.”
“Fui a la tumba de Lovecraft, tiene 5 estrellas en google.”

Ricardo Hartley