La Red de Estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS-Chile) pone a disposición diversas formas de participar y fechas para el envío de propuestas que van en sintonía con el espirítu de la red. Puedes encontrar toda la información a continuación y en nuestras redes sociales.

PONENCIA
Presentación oral en la que uno/a o más investigadores/as exponen los resultados, reflexiones y/o avances de un tema de investigación ante el público asistente al encuentro. La ponencia tendrá una duración de 15 minutos y se agrupará con otras ponencias de temas similares para luego ser llevado a un proceso de diálogo y preguntas entre asistentes.
La recepción de ponencias se mantendrá hasta el 5 de noviembre de 2025. Se recomienda que las ponencias se alineen a las temáticas propuestas durante la convocatoria.
Las líneas temáticas propuestas para el IX Encuentro CTS-Chile son las siguientes
- Universidad y disputas epistemológicas
- Arqueología de lo medios, historia y memoria presente en la era digital
- Ciudadanía científica y ciencia ciudadana
- Géneros, territorios y cuerpos
- Antropoceno, resilencia y acción socioambiental
- Poder, democracia y política científica
- Filosofía, historia y futuro de la ciencia
- IA y tecnologías emergentes: escenarios presentes y futuros
MESA TEMÁTICA
Instancia estructurada en torno a un tema específico y compuesta por un grupo de 3 a 4 investigadores/as de áreas distintas, bajo la coordinación de un(a) moderador(a). Cada mesa redonda tendrá una duración de 1 hora y 15 minutos, durante la cual los/las investigadores/as tendrán la oportunidad de presentar y entrelazar sus trabajos ante el público, abordando el tema desde perspectivas que inviten al debate y la reflexión en torno a las temáticas de la red.
Mesas temáticas que se han efectuado en encuentros anteriores, a modo de ejemplo.
Sedimentos, flujos y fugas de los Estudios Sociales de la Salud.
Jorge Castillo Sepúlveda (USACH), Marcela Apablaza (UACh), Jimena Carrasco (UACh), Arthur Leal Ferreira (UFRJ), Diego Gilabert (UCH), Sebastián Rojas Navarro (UNAB), Nicolás Schöngut (UOH), Nairbis Sibrian y Fernando Valenzuela (UNAB) — La Serena, 2023.
Humanidades digitales y Patrimonio desde la mirada docente: desafíos de investigación y formación en la educación superior desde la lingüística y la literatura.
Mónica Tabilo Berríos (PUC), Fredy Núñez (PUC), Gloria Toledo (PUC) y Luciana Pissolato (PUC) — La Serena, 2023.
Tecnología, memoria y derechos humanos: perspectivas CTS para el análisis y la acción interdisciplinar
Oriana Bernasconi Ramírez (UAH), Rafael Artemtchava Chavauty (UTFM), Michelle Quaas Hernández (PUCV), Jorge Maldonado Soto (UAH), Yesenia Alegría (Sindicato Afrodita de Valparaíso) — Valparaíso, 2024.
Convocatorias artísticas y comunitarias: Proyecto Making & Doing y/o co-creación
El formato Making & Doing / experiencia de co-creación invita al desarrollo de trabajos que posicionan la el trabajo colaborativo y la experimentación in situ como formas principales de la investigación. Estas experiencias buscan abrir un diálogo desde y para los saberes locales, reconociendo la diversidad de prácticas que conforman la comunidad CTS en Chile y el mundo.
Las propuestas seleccionadas tendrán la oportunidad de desarrollar un trabajo dentro de un espacio físico destinado especialmente para su realización con acceso a electricidad y preparado para recibir a grupos heterogéneos pequeños (10 a 15 personas). Durante un bloque exclusivo del programa, los/las ponentes podrán realizar demostraciones en vivo, instalaciones interactivas o exhibiciones que permitan al público experimentar directamente con el trabajo.
Se espera que estas intervenciones pueden incorporar lo visual, sonoro, táctil, químico o espacial —como fotografías, videos, objetos, aromas, movimientos o materiales— y que a su vez contemplen una breve introducción que refiera a la pertinencia a los estudios CTS, seguido de un momento de desarrollo (autónomo o guiado) para terminar con un cierre.
El objetivo es dar lugar a la creatividad, el encuentro y la reflexión colectiva, propiciando un espacio donde la práctica y el pensamiento se entrelazan con especial énfasis al trabajo fuera de los espacios de academia. Los proyectos no estarán sujetos a revisión por parte de un comité científico sino que será el comité organizador el que los seleccionará privilegiando la pertinencia territorial, el énfasis en la co-construcción in situ y la novedad. ¡No te quedes fuera de contarnos acerca de tu idea!
