Dra. Marcela Salgado
Dra. Marcela Salgado
Profesora Asociada Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepciòn

Socióloga, Magister en Gestión y Planificación Ambiental y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Chile. Entre sus áreas de interés y trabajo se encuentran las dinámicas socioecológicas, con énfasis en gobernanza del agua y conflictos hidrosociales en territorios del centro-sur de Chile. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Planificación Territorial y Sistemas Urbanos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

Dr. Felipe Infante
Dra. Mariela Yévenes
Profesora Asociada Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

Directora del Laboratorio de Agua y Ciencia Ciudadana (LAAC). Doctora en Química del Agua (Universidad de Twente) y Master en Ciencias con Mención en Oceanografía Costera (Universidad Autónoma de Baja California). Con más 20 años de trayectoria en geoquímica de ecosistemas acuáticos, ha orientado su investigación hacia la relación entre procesos geoquímicos ambientales y territorio, incorporando la ciencia ciudadana como eje central. Fue coordinadora y primera directora del Magíster en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales (FCA) de la Universidad de Concepción, donde también creó el curso semestral de Introducción a la Ciencia Ciudadana.

Dr. Jeanne Simon
Dra. Jeanne W. Simon
Profesora Asociada Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción

Politóloga con un Doctorado en Estudios Internacionales de la University of Denver (USA). Sus líneas principales de investigación son gobernanza y políticas públicas al nivel sub-nacional. Actualmente, como Investigadora Asociada del Centro Interdisciplinario para investigación en acuicultura (Fondap 1523A0007), analiza la capacidad territorial de adaptarse al cambio climático en la zona costera en Chile. 

Dr. Felipe Infante
Dr. Felipe Infante
Investigador Asociado Laboratorio de Estudios del Antropoceno (LEA). Universidad de Concepción

Doctor y magister en antropología por la University of Florida (UF), Antropólogo de la Universidad de Concepción. Se ha dedicado a estudiar manejo de recursos naturales en sistemas socio-ecológicos desde la estructura social y dinámicas locales de capital social por medio del análisis de redes sociales. Su docencia se ha enfocado en antropología ecológica, ecología política, sistemas socio-ecológicos y sustentabilidad. Actualmente es profesor colaborador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción y del Doctorado en Estudios Territoriales del Sur Global (DetSur).

Dr. Cristobal Pizarro
Dr. Cristobal Pizarro
Profesor Asistente Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción

Científico socioambiental. Dirige el Laboratorio de Estudios del Antropoceno (LEA) y es investigador asociado del Insituto de Ecología y Biodiversidad de Chile. Investiga la conservación biocultural en contextos de cambio socioambiental, con énfasis en el rol de las comunidades indígenas en la protección del medio ambiente. .

Dra. Marta Salinas
Mg. Camila Luna Moreno
Departamento de Formación Integral. Universidad San Sebastian

Profesora de Filosofía y Magíster en Filosofía por la Universidad de Concepción. Premio Universidad de Concepción 2020. Actualmente es profesora asociada al Departamento de Formación Integral de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián. Sus líneas de investigación se centran en Filosofía de las Ciencias, Bioética y estudios críticos sobre el Transhumanismo.

Dr. Noelia Carrasco
Dra. Noelia Carrasco
Profesora Titular. Departamento de Historia, Universidad de Concepción

Antropóloga, Doctora en Antropología Social y Cultural (Universitat Autónoma de Barcelona) Investigadora del Programa de Investigación Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina (Cidesal UdeC) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Su campo de investigación son las tensiones entre la diversidad cultural, la desigualdad económica y la crisis ecológica. Ha centrado su trabajo etnográfico en procesos territoriales asociados a las relaciones entre empresas y comunidades, las construcciones locales y globales del desarrollo, la soberanía y los sistemas alimentarios, los procesos de patrimonialización de la naturaleza y la cultura, la gobernanza de cuencas y la conservación de la biodiversidad.

Dr. Salcedo
Dr. Pedro Salcedo
Profesor Titular. Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional, Universidad de Concepción

Sus líneas de investigación se centran en la Ingeniería del Conocimiento, Computación Afectiva, Inteligencia Artificial, Neuro computación y Lingüística Aplicada. Ha impartido cursos de posgrado sobre temas como la «Ingeniería del Conocimiento,» «Inteligencia Artificial y Robótica,» y «Procesamiento del Lenguaje Natural». Además, ha dirigido varios proyectos de investigación relacionados con la integración de la Inteligencia Artificial en la sociedad. Actualmente, coordina un proyecto de CYTED enfocado en nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de la salud mental, el cual incluye la colaboración de 103 investigadores de nueve países hispanoamericanos.

Mg. Valentina Manriquez
Mg. Valentina Manriquez
ONG Conciencia Sur

Bióloga marina y Magíster en Biodiversidad y conservación marina. Su línea de investigación aborda la interacción entre sistemas ecológicos y sociales costeros, integrando perspectivas de género y justicia socioambiental. Su trabajo se ha enfocado en la conservación de ecosistemas costeros de alta biodiversidad y valor social y en la promoción del diálogo de saberes entre la ciencia académica y los conocimientos ecológicos locales para abordar desafíos ambientales. Actualmente está interesada particularmente en los enfoques transdisciplinares, feministas y la ciencia comunitaria.

Dr. Francisco Salinas Lemus
Dr. Francisco Salinas Lemus
Profesor Asistente. Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado

Es doctor en Sociología del Conocimiento por la University College London, con pregrado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego Portales. Director Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación son la teoría social, los estudios CTS, la teoría del actor-red y la experticia medioambiental, con un proyecto ANID en curso sobre ingenierías y cambio climático en Chile, con un énfasis en la experticia de la ingeniería hidráulica y la hidrología.

Francisca Ravanal
Francisca Ravanal
Corporación Nacional Forestal

Médica Veterinaria (U. de Concepción), diplomada en medio ambiente (Centro EULA-Chile) y tesista de Maestría en Liderazgo Ambiental (UCI, Costa Rica). Investigadora en fauna nativa y gobernanza en áreas protegidas, con énfasis en bienestar humano y participación. Con más de 15 años en conservación, se ha desempeñado en CONAF desde 2015 en Atacama, Biobío y Valparaíso, liderando planes de manejo, conservación de especies, restauración ecológica, educación ambiental, control de invasoras, monitoreo biológico, baños de bosque (Shinrin Yoku), resolución de conflictos socioambientales y fortalecimiento de la gobernanza territorial con enfoque biocultural.

Mg. Valentina Manriquez
Clara Parra
Profesor Asistente Departamento de Español, Universidad de Concepción

Profesora de español e inglés, Magíster en literatura hispanoamericana y Doctor en Literatura Latinoamericana. Sus áreas de investigación son la teoría crítica latinoamericana, las letras del siglo XIX hispanoamericano, las publicaciones periódicas, el ensayo en expresión española y la poesía hispanoamericana. Actualmente dirige la revista Atenea, revista oficial de la Universidad de Concepción, y desarrolla investigaciones en torno a la relación entre poéticas y crisis climática en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.