
Líneas temáticas
El IX Encuentro CTS-Chile se organiza en torno a líneas temáticas que recogen experiencias y reflexiones desarrolladas por grupos, colectivos y núcleos de investigación a lo largo del tiempo. Son, en su escencia, transdisciplinares e invitan a que académicos y académicas puedan pensarlas críticamente para insertarse en ellas. De estas forma, estas líneas buscan abrir un espacio común para que investigadores(as), profesionales y estudiantes presenten y discutan propuestas en diálogo con las comunidad diversa que constituye la Red CTS-Chile.
Las líneas están abiertas a recibir contribuciones de todas las personas interesadas en participar, siempre sujetas a la evaluación de su pertinencia con el eje propuesto.
1. Universidad y disputas epistemológicas
Esta línea temática aborda la relación entre Universidad, construcción de conocimiento y tecnologías del futuro. Hoy, el espacio donde se construye y se valida el conocimiento científico es la Universidad. Pero ¿lo será también en el futuro? Cabe preguntarse por la misión y el quehacer de las instituciones de Educación Superior en la generación de las claves conceptuales necesarias que permitan comprender el mundo que está por habitarse para las generaciones venideras.
- Diálogos entre saberes y métodos participativos ¿en qué momento estamos?
- La interdisciplinariedad como opción, imposición o requerimiento en la rutina académica
- Tensiones entre los paradigmas de la ciencia y tecnología
- Diálogos Intercientíficos e interculturales ¿estamos preparados para el diálogo con otros sistemas de conocimiento?
- Ontologías insurgentes: saberes que resisten desde el margen y crean mundos posibles.
- Postdisciplinariedad y desobediencia epistémica: ¿Cómo se (des)organiza el conocimiento académico?
2. Arqueología de los medios, historia y memoria presente en la era digital
Esta línea temática, pretende abordar la relevancia de los medios de comunicación y su relación con la historia y la sociedad digital. Desde la aparición del ser humano, los medios de comunicación han sido herramientas tecnológicas de divulgación científica. Por décadas, han convertido al complejo entramado de condiciones sociotécnicas de producción de conocimientos que decantan en imaginarios sociales con el uso de la tecnociencia de avanzada como la IA. Sin embargo, el archivo y la obsolescencia programada de la novedad siguen ahí, golpeando a la memoria de las audiencias en contextos sociohistóricos. Estas memorias, resemantizadas por las narrativas entre el arte, la ciencia y la tecnología, se deben revisar en el marco de la ética y los derechos humanos.
- Residualidades tecnológicas y estéticas posthumanas: ¿Qué queda después de lo nuevo?
- Construcción de subjetividades mediáticas en las sociedades de control.
- Metamedios: prácticas de producción, consumo y distribución de contenidos
- Redes sociales, imaginarios sociales y efectos de verdad.
3. Ciudadanía científica y ciencia ciudadana .
Esta línea temática aborda el aparente conflicto entre la ciudadanía y la ciencia. Con el volumen de teorías, dogmas, verdades, juicios e interpretaciones que transitan de una red social a otra, ¿es necesaria la ciencia? Quienes generan conocimiento les asiste la misión de combatir el sentido común y los prejuicios. Esto no significa que un grupo selecto pueda hacerlo aislado en el monasterio del saber; más bien, se trata de pensar cómo generar el conocimiento con y para las personas no expertas de manera activa y participativa.
- Ciencia como práctica situada: experiencias de co-creación de conocimiento en territorios locales.
- Alfabetización científica, divulgación y experiencias de comunicación científica para público general.
- Activismos científicos tecnológicos; mediación cultural y generación de conocimiento en el espacio digital.
4. Géneros, territorios y cuerpos:
Esta línea temática busca reflexionar sobre cómo los debates actuales sobre género y corporalidades influirán en nuestras proyecciones de ciencia y las tecnologías en el futuro ¿Cómo inciden la ciencia y las tecnologías en la comprensión de género(s)? ¿Se mantendrán los mismos sesgos en el futuro? ¿Cómo inciden e incidirán estos sesgos en las formas de habitar el género en la ciencia y tecnología? Los avances científico-tecnológicos ¿cómo afectan y afectarán la autonomía de cuerpos marginalizados? ¿Cómo se vive el género en los distintos territorios del Sur y del Norte Global?
- Ecofeminismo y cuerpos-territorio: intersecciones entre género, ecología y extractivismo
- Ciberfeminismo y políticas de hackeo corporal
- Masculinidades y comunidades virtuales
- Performatividad y espacios de encuentro cultural asociados al género
5. Antropoceno, resilencia y acción socioambiental.
Esta línea temática pretende trascender la noción homogeneizante de que la crisis socioambiental actual deriva de la mera actividad humana, implicada como la principal fuente de los cambios ambientales del planeta. Hoy, como consecuencia, se requiere enfrentar desafíos significativos, abordados en forma sistémica, que involucran a sociedades y organizaciones de todo el mundo para confrontar fenómenos globales de urgencia como la crisis climática e hídrica, la pérdida de diversidad biológica y cultural y los ataques sistemáticos a la justicia climática y a la acción socioambiental. En este contexto de fricción local-global se involucran no solo humanos, sino también las instituciones y plataformas intergubernamentales y sus modos de producción científica, tecnológica y político-económica que se disputan el poder y la hegemonía global.
- Epistemologías críticas de la producción científico-tecnológica en tiempos de escasez hídrica, volatibilidad e injusticia climática
- Reflexiones en torno a la resiliencia en los territorios como sistemas socioecológicos
- Tecno-naturalezas: pérdida y revitalización de la herencia biocultural
- Gobernanzas en territorios en disputa y sistemas de conocimiento local/multisituado
- Antropoceno: territorialización, humanismos y consecuencias del discurso
6. Poder, democracia y política científica
Esta línea temática se propone aborda temas relacionados con los múltiples cruces entre la política, la democracia, la ciencia y las políticas públicas. ¿Cómo se conforman las estructuras del poder en la política científica? ¿Qué poder político ejercen los distintos tipos de expertos/as en la sociedad y en la política?
- Democratización de la ciencia y activismo CTS
- Tecnocracia y diálogo de saberes en políticas públicas ¿Cuál es el territorio base para sentarse a dialogar?
- Políticas de innovación, ciencia y tecnología a distintos niveles territoriales, desde lo local hasta lo internacional ¿Qués roles juegan los tecnócratas y expertos/as en las políticas públicas?
7. Filosofía, historia y futuro de la ciencia
Según Félix Guattari, la razón de existencia de la filosofía está en “avergonzar a la ignorancia”. Desde esta provocación, esta línea temática propone pensar la ciencia no como una empresa neutra o ajena al devenir social, sino como una práctica histórica, política y ética, cuyas trayectorias han estado moldeadas por conflictos, tensiones y disputas sobre el sentido del saber y del progreso. La filosofía, en tanto ejercicio de disenso y desconcierto, nos permite interrogar el lugar que ocupa la ciencia en las sociedades contemporáneas, preguntándonos urgentemente: ¿qué futuro imaginamos y para quién?
- Futuros soñados y futuros interrumpidos ¿Cuál es el rol de la filosofía de la ciencia en tiempos de crisis planetaria?
- Estudios Sociales de la Salud. Autonomía de la salud en tiempos de (des)información. Reflexiones en torno a la telemedicina
- Bioética, bioseguridad y límites asociados a la co-producción científica.
8. IA y tecnologías emergentes: escenarios presentes y futuros
Esta línea temática busca abordar de manera crítica y reflexiva la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías emergentes, entendidas no solo como herramientas, sino como sistemas sociotécnicos que reconfiguran activamente nuestras realidades, interacciones y subjetividades. Más allá de una visión puramente instrumental, nos interesa explorar cómo estas tecnologías, desde sus algoritmos hasta los sistemas de aprendizaje automático, se entrelazan con la producción de conocimiento, las estructuras de poder y las disputas por el sentido del futuro.
- Epistemologías de lo artificial: ¿Qué nuevos paradigmas de conocimiento emergen con la IA y cómo dialogan o tensionan las formas tradicionales de la ciencia validada en la Universidad? ¿De qué manera los sistemas algorítmicos se convierten en mediadores de la verdad y qué efectos tienen en la ciudadanía y la ciencia ciudadana?
- Gobernanza, ética y poder: Siguiendo la reflexión sobre la política científica, ¿quiénes diseñan y gobiernan estas tecnologías y qué valores e ideologías están implícitos en su arquitectura? Se invita a analizar cómo la gobernanza de la IA puede incorporar la justicia epistemológica y los saberes del sur global, evitando la perpetuación de sesgos de género, raza y clase.
- Subjetividades y cuerpos en la era digital: ¿Cómo la IA y las tecnologías emergentes actúan como extensiones de la persona, moldeando la agencia, los afectos y la construcción de subjetividades? En un contexto de ciberfeminismo y hackeo corporal, ¿de qué forma estas tecnologías afectan la autonomía de los cuerpos, especialmente los marginalizados?
- Memoria y arqueología del futuro algorítmico: ¿Qué narrativas y memorias se archivan y cuáles se desechan en la era de la IA? Proponemos una «arqueología» de los sistemas algorítmicos para desenterrar las lógicas y futuros que inscriben en nuestro presente, y preguntarnos por las residualidades que dejarán estas tecnologías.
- Justicia ambiental y futuros tecnológicos: En el marco de la crisis climática, ¿cómo se relacionan las tecnologías emergentes con el extractivismo y el Antropoceno? Se busca reflexionar sobre el rol de la IA en la acción ambiental y en la disputa por territorios, considerando alternativas que promuevan la justicia socioambiental.
