El periodo de propuesta de ponencias comprende entre el 07 de enero y el 03 de marzo de 2023.
Las mesas temáticas son:
(Encuentre las descripciones de cada mesa en el siguiente LINK )
1.- Procesos de individuación en las ecologías híbridas: Sobre la relación entre ciencia, tecnología y sistemas naturales.
2.- Perspectiva de género en CTCi: Miradas diversas para problemas complejos.
3.-Colaboración científica internacional: Entre historia de la ciencia y CTS.
4.- ¿Cómo será el futuro del espacio en el que habitas? Herramientas basadas en ciencia para la toma de decisiones de planificación regional.
5.- Apropiación de la ciencia y la tecnología desde un enfoque comunicacional: Reflexiones frente a las coyunturas de crisis.
6.- Cuidados ciudadanos. Hacia una ecología de la colaboración.
7.- Trazas e infraestructuras. Lecturas del impacto espacial en el paisaje araucano.
8.- Voces latinoamericanas sobre los estudios CTS.
9.- Interfaz ciencia-territorio: Acercamientos inter y transdisciplinarios a la producción científica con impacto local.
10.- Comunicación social y pública de la ciencia y el conocimiento.
11.- Colaboración ciencia/sociedad/naturaleza experiencias y reflexiones desde la praxis en un contexto de crisis ambiental.
12.- Educación, tecnologías y globalidad.
13.- Nuevas tecnologías para la mediación de contenidos científicos: Apropiación social de los conocimientos de norte a sur.
14.- Patrimonios críticos, derechos humanos y decolonización de las epistemologías del laboratorio sur global (globslab).
15.- Innovación social y pública desde la universidad para el abordaje de los problemas complejos.
16.- Futurismo/s latinoamericano/s: intersecciones entre especulación, tecnologías y conocimientos situados.
17.- Explorando las políticas científicas y de investigación en contextos nacionales y locales australes y/o antárticos.
18.- Tecnologías de la salud y el cuidado.
19.- Desde la gobernanza hasta las agendas de investigación: estudios de CTCi en el campo de la ciencia antártica.
20.- Arte, ciencia y sociedad.
21.- Infraestructuras abismales entrelazadas a comunidades que mantienen, reparan, mejoran o abandonan.
22.- Políticas y agendas territoriales de CTCi. Enfoques, métodos y casos en los nodos de CTCi en Chile.
23.- El ambiente en las políticas públicas nacionales e internacionales en la Patagonia argentina y chilena.
24.- Desierto y lógicas CTCi en el norte de chile: Prácticas y experiencias científico-tecnológicas en ambientes extremos.
25.- Disensos sociotécnicos, feminismos e hidrógeno verde en Magallanes.
MESAS CERRADAS
26.- La violencia de los binarios.
27.- Transiciones justas e interseccionalidad desde el sur de Chile.
28.- Hacia una gobernanza climática integrada de las floraciones de algas nocivas en la Patagonia chilena.
29.-Cuerpos, identidades y mediaciones tecnológicas.
30.- La importancia de distintos tipos de conocimientos para la protección de los humedales urbanos en Patagonia.

