“Reflexiones desde el Austro: Historias locales de la evolución global de las interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad”.
Flavia Morello Repetto es Arqueóloga de la Universidad de Chile, Magíster y Doctora en Arqueología de la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona. Desde el año 2001 es investigadora en ciencias sociales y profesora de la Universidad de Magallanes. Actualmente, se desempeña como directora del Instituto de la Patagonia; Investigadora Principal del Centro Internacional Cabo de Hornos; y Coordinadora Académica del Magíster en Ciencias Sociales, Mención Patrimonio o Mención Intervención Social, de la misma casa de estudios. Desde noviembre del año 2021 se desempeña como Consejera Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo.
Sus líneas de investigación contemplan la arqueología de cazadores-recolectores de Patagonia y el archipiélago fueguino (42º-56º Latitud Sur), y estudios diacrónicos sobre las interacciones dinámicas entre cultura, sociedad y medio ambiente. Incluye perspectivas interdisciplinarias de investigación en patrimonio, tecnología lítica, cultura material y paleoecología. Estudios que combinan aplicaciones analíticas e información tecno-económica, geoarqueología, micromorfología de suelos, estudios de materias primas, reconstrucciones paleoambientales, tafonomía regional, estudios genéticos y reconstrucción de la dieta (isótopos estables), entre otros.
Asimismo, es parte del equipo de investigadores/as del proyecto “Fortalecimiento del Nodos Macrozona Austral para la aceleración del impacto territorial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, Folio CTCI210004, que ha sido adjudicado a la Universidad de Magallanes, la Universidad de Aysén, el Instituto Antártico Chileno y al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, con el fin de fortalecer oportunidades, detectar brechas, generar colaboración inter institucional y definir una hoja de ruta en este ámbito para la Macrozona Austral de Chile.
«Paradojas constructivistas: CTS en América Latina, entre Centros y periferias”.
Pablo Kreimer es sociólogo y doctor en «Ciencia, Tecnología y Sociedad» (Centre STS, París). Es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina (CONICET), director del Centro CTS de la Universidad Maimónides y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Está especializado en la sociología política de la ciencia con un enfoque en la dinámica histórica de los campos científicos, la internacionalización de la investigación, las relaciones entre la producción y el uso de la investigación científica y la coproducción de conocimiento entre los contextos centrales y periféricos.
El Dr. Kreimer es miembro fundador y ex presidente (2014-2016) de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de CyT (ESOCITE). Fue galardonado con el «Premio Varsavsky» (2021) por su destacada contribución al campo CTS en América Latina. Sus últimos libros son: «Science & Society in Latin America. Peripheral Modernities» (Routledge, 2019); «Contra viento y marea emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia (CLACSO, 2016)»; «El científico también es un ser humano» (Siglo XXI, 2010); «Ciencia y periferia: nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en América Latina» (EUDEBA, 2009, por el que recibió el “Premio Nacional de Ciencia”). Entre sus artículos recientes se encuentran: “Techno-scientific promises, disciplinary fields and social issues in peripheral contexts” (Science as Culture, 2022); “Constructivists Paradoxes: Provincializing, Globalizing, and Localizing STS (Part 1 and 2)» (Engaging STS, 2022); «Chagas Disease across Contexts: Scientific knowledge in a globalized world” (Medical Anthropology, 2021); “International ties at peripheral sites: co-producing social processes and scientific knowledge in Latin America” (Science as Culture, 2019); “Knowledge Production, Mobilization and Standardization in Chile’s HidroAysén Case” (Minerva, 2018); “Latin American STS. A historical and reflexive approach” (Tapuya: Latin American STS, 2018); “An Unrequited Love. Social Sciences and STS”, (Anthropologie des Connaissances, 2017).
«Punto de inflexión en la ciencia antártica chilena».
Marcelo Leppe es Licenciado en Biología, de la Universidad de Concepción y Doctor en Ciencias Biológicas, de la misma casa de estudios superiores. Desde 2018, se desempeña como Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH). Como paleobiólogo, sus intereses de investigación incluyen trabajos multidisciplinarios sobre la evolución de la biota antártica y patagónica.
En septiembre de 2005 se incorpora como paleontólogo al Departamento Científico del INACH, desarrollando variados proyectos de investigación, de divulgación de las ciencias y transferencia tecnológica. En marzo de 2012 es nombrado Jefe del Departamento Científico, cargo que ostentaría hasta 2016. Entre los años 2012 y 2020 realizó docencia de Postgrado en las universidades de Magallanes y de Concepción.
En 2006, el Dr. Leppe fue representante alterno de Chile al XXIX Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) Delegates Meeting (17-19 July 2006, Hobart, Australia). El 2008 fue jefe de delegación de Chile a la XIX Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (XIX RAPAL) en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, entre los días 1 y 3 de octubre de 2008. En los años 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018 ofició de líder de la delegación chilena a los XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV y XXXV SCAR Delegates Meeting en Buenos Aires, Argentina; Portland, Oregon, USA; Auckland, Nueva Zelandia; Kuala Lumpur, Malasia; y Davos, Suiza, respectivamente. En 2014 participó como uno de los 6 latinoamericanos seleccionados al 1st SCAR Antarctic and Southern Ocean Science Horizon Scan, foro internacional que analizó las prioridades para la ciencia antártica al 2020. El evento se realizó en Queenstown, Nueva Zelandia, del 20 al 23 de abril de 2014.
En 2015 conformó el grupo de especialistas mundiales del Antarctic Roadmap Challenges (ARC) reunido en el ARC Workshop realizado en Tromso, Noruega, del 22 al 24 de agosto de 2015. El resultado fue un libro publicado en 2016. El mismo año 2015 fue delegado alterno al Council of Managers of Antarctic Programs (COMNAP) AGM XXVII en Tromso, Noruega. Entre 2011 y 2014 fue Secretario Ejecutivo del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas-CNIA (nominado por Ministro de Relaciones Exteriores), y entre 2015-2019 presidió el mismo. En 2015 fue elegido secretario del Standing Group on Geosciences de SCAR. Desde el 2016 ha sido miembro de la delegación chilena a las XXXIX, XXXX y XXXXI Antarctic Treaty Consultative Meeting – de Santiago, Chile; Beijing, China y Praga, República Checa. Durante 2019 participó en el Comité Científico COP 25.
“Todos moriremos en tierra extranjera: el avenir. Pensar en otro tiempo desde un otro espacio«.
Julien Rebotier es doctor en geografía del Instituto de Altos Estudios para América Latina (IHEAL – Paris III). Es investigador del CNRS a tiempo completo y miembro del laboratorio TREE (Transiciones ambientales y energéticas), en Bayonne (Francia). Dedica su trabajo de investigación a los temas de riesgo y ambiente en la América andina (en particular en Ecuador y Venezuela) aplicando un abordaje reflexivo y epistemológico crítico.
Participa en proyectos sobre gestión de riesgos y problemáticas de desarrollo en América latina en el marco de una geografía social y política de los riesgos y del medioambiente. Tiene experiencia en Ecuador y Venezuela, así como en la América andina y algunos casos y terrenos en Francia. También está atento a enfoques críticos y al área de los estudios urbanos.
Fundamentalmente, intenta investigar temas relacionados con el medioambiente y su gestión (como los riesgos) planteando que son problemas sociales, políticos, institucionales ya existentes; mediatizados, consolidados y reactivados por temas ambientales. La gestión del riesgo, o del territorio en base a temas ambientales responde más a situaciones y tensiones sociales y políticas que a las problemáticas ambientales identificadas. En ese sentido, se involucra en estudios de ecología política que ponen al centro de los estudios de riesgos los temas de desigualdad, asimetrías de poder y condiciones de explotación. Cabe destacar que, actualmente, el Dr. Rebotier es parte del equipo de investigación del Proyecto Fondecyt Regular Nº 1220219 / Proyecto ECOS SUD Nº C19H01.